El acoso sexual callejero es la forma de violencia contra la mujer más normalizada en la sociedad, que viene afectando y vulnerando los derechos de miles de mujeres a su libertad e integridad. Según el portal estadístico del Programa Nacional Aurora, los CEM a nivel nacional registraron en el 2022, 352 casos de acoso sexual en espacio públicos a mujeres, de los cuales en el 50. 6% las víctimas fueron niñas y adolescentes, este año el panorama parece no cambiar, pues de enero a junio se han registrado 254 casos de acoso sexual a mujeres, de los cuales el 58.7% de las víctimas son niñas y adolescentes y 40.1% corresponden a mujeres adultas. Respecto a las regiones con mayores números de casos de acoso sexual se encuentra: Lima Metropolitana (29%), Arequipa (8.4%), La Libertad (8%) y Loreto (6.9%). Sin embargo, la problemática es más compleja, esto debido a que investigaciones demuestran que un alto porcentaje de víctimas no denuncian estos hechos. Según el último informe de Paremos el Acoso Callejero y Plan Internacional (2021), un 97 % de víctimas de esta manifestación de violencia de género no denunció el acoso sexual en espacios públicos pese a la existencia del Decreto Legislativo 1410 que establece al acoso sexual como delito, y un 37 % manifestó sentirse impotente frente a estas agresiones. Elva Cacñahuaray Suarez, del Programa Nacional Aurora señala que existen muchos mitos alrededor del acoso sexual en espacios públicos como los que expresan que “eso solo les pasa a mujeres bonitas”, “si las mujeres no dicen nada es porque les gusta”, “las mujeres tienen las culpa porque se visten para atraer a los hombres”, estos mitos, indica la especialista, solo refuerzan este tipo de actos que continuan afectando la vida de muchas mujeres que no pueden transitar las vias públicas tranquilas. La experta menciona que generalmente los espacios públicos han sido diseñados para hombres y son muy pocos los que han sido pensados para mujeres, esto se da por el estereotipo que determina que las mujeres son de la casa y los hombres de la calle, lo que genera una gran desventaja hacia las mujeres. Entonces ese discurso de masculinidad hegemónica, indica la experta, hace que se refuercen estas conductas en el Perú, además enfatiza, en nuestro país existe una gran tendencia de normalización a este tipo de acoso sexual porque se considera una forma de halago hacia la mujer o en su defecto se las culpa de provocadoras. Fiorella Ferrari, ex coordinadora de comunicación de Paremos el acoso Callejero y actual oficial de activismo en Hiperderecho, señala que un caso emblemático que hizo que el acoso sexual se estableciera en la agenda publica fue el caso particular de la actriz Magaly Solier, quien fue acosada dentro del metropolitano, el suceso llegó a los medios de comunicacion y el tema fue al parlamento, lo que hace ver es la importancia del rol de los medios en la visibilizacion de la realidad peruana y de las problemáticas sociales que aquejan a la ciudadania. La experta remarca que gracias al esfuerzo y lucha de la sociedad civil pudo aprobarse la Ley 30314 que previene y sanciona de manera administrativa el acoso sexual callejero a nivel nacional, esta ley, menciona Ferrari, involucra la exigencia de generar la ordenanza municipal en cada region y distrito no obstante, solo 5 de 25 gobiernos regionales cuentan con la ordenanza de prevencion y sanción al acoso sexual en espacios públicos (Amazonas, La Libertad, Huancavelica, Puno y Tacna). Frente a la magnitud del acoso sexual que nos muestran los registros mencionados, se hace necesario enfatizar la responsabilidad colectiva nacional, como las instituciones públicas que atienden, brindan orientación y dan seguimiento a los casos de acoso sexual para que estos no queden ocultos e impunes. En el marco de la la Estrategia Nacional de Prevención de la Violencia de Género contra las Mujeres “Mujeres libres de violencia”(MIMP), se impulsa un trabajo multisectorial desde la familia, la escuela, las instituciones públicas, las empresas y los medios de comunicación que cumplen un rol fundamental en la prevención de la violencia basada en género, buscando deconstruir estereotipos de género, fomentando la igualdad entre hombres y mujeres y brindando información de los servicios y canales de ayuda, con el apoyo de AECID y UE. *Más información sobre prevención de la violencia contra la mujer desde los medios de comunicación Web: Observatorio de Medios
top of page
bottom of page
Comments